aviso Cookies

AVISO DE COOKIES
El autor de este blog no utiliza cookies, sin embargo, BLOGGER si puede utilizarlas. Por lo tanto, si continuas leyendo este blog debes aceptar el uso de cookies por parte de Blogger. Debes saber también que puedes configurar tu navegador web para aceptar o bloquear cookies según tus preferencias.

domingo, 23 de mayo de 2010

Enseñanza privada en el Aljarafe.

La educación en el Aljarafe 'is different'

En la cornisa del Aljarafe cada vez son más los centros educativos privados que ofertan el plurilingüismo en sus programaciones.
Ana Fernández | Actualizado 23.05.2010 - 08:33

Español, inglés, francés, alemán o mandarín. En la cornisa del Aljarafe cada vez son más los centros educativos privados que ofertan el plurilingüismo en sus programaciones. Su ubicación no es casual. Una zona en continua expansión, con un nivel de vida mayor al del resto de la provincia, y próximo a Sevilla hacen que la british school florezca en esta zona. Aquí se presentan algunas de las muchas opciones de escuelas laicas que aseguran, como garantía de calidad, el bilingüismo. Destacan dos de los nuevos centros que en septiembre abrirán sus puertas: St. George's School (Sanlúcar la Mayor) y Yago School (Castilleja de la Cuesta). Frente a estos, la solera del Colegio Europa, con más de dos décadas de experiencia académica.

Bajo la filosofía y esquemas educativos-culturales 100% británicos se presenta el St. George School en Sanlúcar la Mayor. En unas antiguas instalaciones de la congregación salesiana se ubica un centro cuya lengua vehicular es el inglés. "Seguimos el currículum británico, desde los 3 años a los 18", explica su director general James Shallcross.

Con apenas cuatro asignaturas impartidas en español -Lengua Española y Conocimiento del Medio en Primaria, y Lengua y Sociales en Secundaria, más horas complementarias en Bachillerato-, en St. George School el inglés no sólo se toma como idioma sino como cultura. "Inculcamos valores dentro de una excelente disciplina, ya que el inglés es más que una lengua, es una cultura, además de ser clave para obtener una carrera profesional de éxito", añade Shallcross.

En las diferencias que apunta el director entre el sistema educativo británico y el español destaca la forma de aprender, mucho más práctica en el caso del británico: "Un colegio es un centro de cultura, no sólo de educación, por lo que valoramos especialmente las artes creativas, el teatro, la danza... Se trata de que los alumnos piensen y no sólo aprendan de memoria".

St. George School comenzará impartiendo los niveles de Primaria e Infantil a unos 200 alumnos, apoyados por profesores nativos, con el objetivo de alcanzar los 700 que el grupo ya posee en su centro de Málaga. 

Yago School nació en 1979 en Dublín. Desde entonces, fue extendiéndose a lo largo del mundo y, ahora, llega por primera vez a España con la instauración de su centro en Castilleja de la Cuesta. El bilingüismo es un concepto que se queda corto para este centro que basa su filosofía en cinco pilares: valores tradicionales, plurilingüismo (además del inglés y el español, a partir de los cinco años se incluyen el francés, el alemán y el mandarín), deporte, música y el uso racional de las nuevas tecnologías.

Siguiendo el currículum español, Yago School se adelanta al comienzo del curso en septiembre con un curso de verano en julio. "Tendrá inglés, deportes y actividades en la piscina, para niños de entre 3 y 12 años", explica su propietario, Ramón Resa.

En un solar de 25.000 metros cuadrados, que pertenecía a los Maristas, Yago School también iniciará su andadura con los niveles de Infantil y Primaria. El 70% de las asignaturas se impartirán en inglés mientras que el 30% lo hará en castellano. "Todo el mundo en el centro es bilingüe", asegura Resa, que reseña: "La calidad del profesorado es el principal activo junto a las espectaculares instalaciones".

Para Resa, éste se trata de un proyecto personal, ya que perteneció a la primera promoción de Yago School y fue director del Yago School del Condado de Sussex. "Siempre aspiré a hacer un gran colegio en la ciudad donde nací".

Junto a la calidad del profesorado, este colegio presenta como fuertes las tecnologías (todas las pizarras son digitales-interactivas), el deporte (cuentan con el asesoramiento de Javier Imbroda) y la música (su programa es apoyado por Rafael Almarcha).

1.800 alumnos y 200 profesionales pueblan el Colegio Internacional Europa de Espartinas. 23 años avalan el éxito de un centro que supuso toda una revolución en el Aljarafe y que destaca, entre otros motivos, por los numerosos intercambios de alumnos que realiza con estudiantes procedentes de distintos puntos del mundo como Canadá o Alemania.

José Manuel Hidalgo es su rector y describe como "los alumnos estudian en tres idiomas: inglés, francés y alemán. Tribunales procedentes de distintos países vienen al centro y les realizan un examen anualmente que certifica el nivel de idiomas de los estudiantes".

En este "pueblo de 56.000 metros cuadrados", como lo denomina el rector, no falta una clínica para los reconocimientos médicos de los alumnos, una cuidada formación musical -durante ocho años 1.000 alumnos estudian música, poseen cuatro coros que hacen giras por Austria, Alemania e Italia y 156 pianos- y una completa adaptación a las nuevas tecnologías, visible en los 400 ordenadores de los que dispone el centro para que los alumnos desarrollen sus estudios.
 

¿cuales serán las infraestructuras sacrificadas por el recorte?

Aviso que en el artículo no se mencionan las inversiones en el AVE, que a escala nacional puede ser el gran sacrificado. 

El PSOE estudia cómo minimizar el impacto del recorte en las infraestructuras del área metropolitana
Olga Granado, Sevilla Actualizado 22/05/2010 20:15
Cinco proyectos clave para la movilidad en el territorio están siendo analizados con lupa para ver cuáles se aplazan o se varían para ahorrar dinero como exige el Ministerio de Fomento.
Que el tijeretazo anunciado por el Ministerio de Fomento afectará a las principales obras del área metropolitana, incluso a las que dependen de la Junta de Andalucía, está claro. La cuestión es saber a cuáles, y eso todavía tiene que concretarse evaluando las consecuencias. También, o principalmente, las políticas. Ya no le vale al PSOE hacer recaer gran parte del peso de este sacrificio en Sevilla confiando en la fidelidad de su granero de votos. Porque precisamente es en el área metropolitana donde más problemas está encontrando cada vez para conservar esa fidelidad, tanto en Sevilla como en determinados municipios de la primera corona.
El partido se enfrenta pues a un complicado ejercicio de evaluación de los pros y contras de cortar uno u otro dedo, porque doler le van a doler todos, pero tal vez el meñique un poco menos. Veamos cuáles son los dilemas a la hora de decidir cómo amputar.

SE-40.
Es el índice del área metropolitana. Si se trata de meter la tijera, sólo hay dos ventajas que permitirían reducir en parte el impacto de la medida. Lo que se plantea es bajar los costes eliminando uno –o los dos– de sus ambiciosos hitos arquitectónicos: los túneles bajo el río Guadalquivir y el puente en La Algaba, que además inicialmente no estaban previstos y fueron los que duplicaron el presupuesto de la SE-40 hasta superar los 1,3 millones de euros. Otra ventaja es que se puede poner en marcha por tramos. La entrada en servicio del primer tramo, el más avanzado, de la A-4 (La Rinconada) a la A-92 (Alcalá de Guadaíra), daría cierta rentabilidad política, si se consiguen cumplir los plazos previstos y que esté en 2011. Mientras, el resto de los tramos va a un ritmo lento, no sólo por la crisis, sino por el lluvioso invierno, que en su inusual virulencia parece hasta haber resultado un aliado.
El resto son todos inconvenientes y en el propio PSOE no hay unanimidad. Los representantes de Sevilla en el Congreso de los Diputados exigen que no se toque un proyecto en marcha, y máxime cuando se trata del más emblemático del área metropolitana. Pero, además, habrá que renegociar con las empresas, que se adjudicaron por un precio esas obras.
METRO DE SEVILLA. Si necesario es el índice, poco hace éste sin el pulgar. Las partidas para las líneas 2, 3 y 4 entran también en el saco porque todavía hay hasta que redactar los proyectos. Y, además, no es de financiación exclusiva del Estado, que en este caso puede jugar a ralentizar su participación. No sería la primera vez. Pero para la Junta de Andalucía sí es una obra prioritaria –llevamos semanas oyendo hablar de ello– entre otras cosas porque sería el gran aval del PSOE para llegar fuerte a las elecciones municipales.
En este caso hay que evaluar las consecuencias de dejar a un candidato prácticamente desconocido, si es que finalmente es Juan Espadas, sin poder vender un proyecto de esta envergadura en un momento donde los socialistas tienen bastante en contra para frenar a un PP crecido. Eso sí, se está evaluando la opción de acometer sólo el inicio de una de esas tres líneas. De hecho, sólo con la primera el balance es bueno.

CERCANÍAS. El del corazón de la Gran Sevilla. Todo riesgo porque si se para, el PP se podría quedar con los votos de la frustración. Se adjudicó hace menos de un mes la obra de la línea C-5, la del Aljarafe, una comarca donde el PSOE tiene en algunos casos los mismos problemas que en Sevilla para contrarrestar la subida del PP. Los alcaldes de este territorio –no hay que olvidar que la mayoría son del PSOE– no quieren ni que se pase por la cabeza cortar por aquí, después de años de reivindicaciones.
Es relativamente barato, al rondar los 40 millones de euros, y además, su entrada en funcionamiento se prevé en 2011. Si hay que retrasar algo del Cercanías, abogan por que sea el tramo de la Cartuja (C2), todavía pendiente de su adjudicación.

TRANVÍA. El anular, el del compromiso con los que se quedaron sin metropolitano. Si una parte del Aljarafe espera con un interés cultivado durante años el Cercanías, hay otra que tiene el mismo anhelo por el tranvía. Sólo el primer tramo costará 31 millones de euros.
Es cierto que es un proyecto de la Consejería de Obras Públicas, pero también lo es que este departamento tiene ya sobre la mesa la opción de hacerlo esperar un poco más. Sacar adelante las dos cosas en un momento como éste es inviable. Negocia por eso con el Ministerio de Fomento que se salven los platos con el Cercanías para así poder aparcar el tranvía, algo que se haría a cambio de crear una red de carriles reservados para autobuses.
A-4. Está claro que es el meñique, aunque la obra esté presupuestada en 307 millones de euros, y no quiere decir tampoco que el sacrificio no duela. La alternativa de la prolongación del desdoble de la A-4 está también en peligro, y con ciertas ventajas sobre los anteriores proyectos. No hay que perder de vista que hay un tramo con el proyecto ultimado y sin problemas: Dos Hermanas-Los Palacios y Villafranca. Pero hasta Jerez de la Frontera (Cádiz), que es el tramo más largo y costoso, no están las cosas tan claras.
El hecho de que varios municipios, no gobernados por el PSOE, hayan presentado un recurso contra el trazado se ve ahora como una excusa para retrasar la inversión.
En todos los casos hay otro coste añadido al político. No en las grandes empresas que hay detrás de estos proyectos, que también, si no en todas esas pequeñas subcontratas de productos y servicios que hay en torno a las obras ya adjudicadas, como es el caso de la SE-40, o las que están a punto. Se ahorrará dinero para reducir el déficit de las arcas públicas, pero el paro en el sector crecerá.

Trabajos de arquología en Montelirio

Investigan si en Montelirio se esconde otro dolmen

Iñaki Alonso, Sevilla Actualizado 22/05/2010 20:31
Las últimas excavaciones arqueológicas en el lugar dejan al descubierto una serie de tesoros, entre ellos un colmillo de elefante de más de medio metro y 5.000 años de antigüedad
Las tierras de Castilleja de Guzmán guardan más secretos que los que hasta hace poco ocultaba el dolmen de Montelirio. Bajo la sombra de la antigua tumba de la Edad del Cobre, posible alojamiento de una dinastía, asoma un tesoro que consiguió enterrar un proyecto urbanístico y que está a punto de resurgir de la mano del grupo de investigación Atlas, de la Universidad de Sevilla.
Estos expertos quieren desmontar una teoría que la Junta de Andalucía llegó a mencionar en 2007: que lo hallado alrededor del dolmen eran pequeñas estructuras funerarias. “En este lugar hay un dolmen de 22 metros de longitud, que es el quinto de mayor tamaño conocido en el asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción”, rebate Leonardo García Sanjuán, que encabeza un grupo que hace poco recibió la oferta de retomar el trabajo desempeñado hace unos años por José Peinado Cucarella.
La labor de este arqueólogo se centró en investigar el entorno del dolmen, conocido técnicamente como PP4 de Montelirio. Para su sorpresa, se hallaron decenas de estructuras de carácter funerario, como pequeños dólmenes, junto a otras de tipo residencial, como fondos de cabaña y silos de almacenamiento.
En una primera estimación, se localizaron los restos óseos de unas 180 personas, además de un legado “que puede ser incluso mayor que el del dolmen de Montelirio”, donde se concluyó hace dos meses la segunda fase de las excavaciones arqueológicas y hallaron figuras que representan cerdos y aves, bellotas y hasta un peine de marfil.
El tesoro recopilado está formado por cientos de objetos, que fueron enviados al Museo Arqueológico de Sevilla . Ese gran muestrario de la Edad de Cobre lo conforman vasijas de cerámica, puñales de cuarzo, cuentas de collar, alabardas de sílex, puntas de flecha, figuras zoomorfas y hasta conchas que prueban la proximidad que tenía el Aljarafe con el mar.
Los investigadores de Atlas analizarán en profundidad este legado, en el que sorprende la presencia de un colmillo de elefante, no sólo por lo inusual, sino por su tamaño, que alcanza el medio metro. “Estaba dentro de la tumba central y cabe recordar que el marfil era por aquel entonces un objeto de lujo”, aclaró Leonardo García Sanjuán. Uno de sus compañeros, Carlos Odriozola, ahonda en esta peculiaridad, pero más enfocada en el lugar de origen del colmillo, que podría ser “o del norte de África o de Asia”, lo que implicaría que recorrió una distancia bastante “considerable para aquel tiempo”.
La labor que va a emprender el grupo, que incorporará también a Manuel Vargas, arquitecto municipal de Valencina de la Concepción, consistirá en identificar y hacer un registro de lo que se halló en su día y que se oculta y conserva en los almacenes del Museo Arqueológico de Sevilla.
Del mismo modo, están dispuestos a pedir ayuda a la Consejería de Cultura , que se ha volcado en los últimos meses en la puesta en valor de los dólmenes –como prueba su catalogación como Bien de Interés Cultural (BIC)– para recuperar un proyecto que reconocen que está sin terminar.
En cualquier caso, estos investigadores aseguran que será un trabajo arduo, que durará varios años, y que servirá para desentrañar los secretos de una civilización que, hace cerca de cinco milenios, vivió y creció en la cornisa del Aljarafe. 

fuente: elcorreoweb.es

sábado, 22 de mayo de 2010

El Gobierno promueve el cierre de la única desmotadora del Aljarafe

ABC.
Sábado , 22-05-10
La organización agraria Asaja en Sevilla advirtió ayer de que un Real Decreto del Ministerio de Medio Ambiente provocará el cierre de la única desmotadora de algodón que funcionaba en el Aljarafe. 
Dicho Real Decreto, que regula las ayudas del programa nacional de reestructuración del sector algodonero, incluye una disposición adicional por la que «se impide desmotar algodón a aquellas plantas de desmotado que no hayan trabajado al menos tres de las cuatro últimas campañas». A juicio de la organización agraria, esto crea «una situación artificial de oligopolio e impide no sólo que cualquier emprendedor pueda dedicarse a esta actividad, sino que también impide que desmotadoras que ya están en marcha y no se han acogido a las ayudas a la reestructuración puedan operar».
Asaja apuntó que de las 8 desmotadoras que quedan en España tras la reestructuración del sector, «la única que no cumple el requisito» de haber operado en tres de las cuatro últimas campañas es la Algodonera Blanca Paloma, que dio servicio la campaña pasada, pero no las tres anteriores, por lo que se vería obligada a cerrar «dejando en la calle a 30 trabajadores en una comarca con escasas alternativas de empleo y con uno de los niveles de paro más elevados de la provincia».
La desmotadora Blanca Paloma está ubicada en Aznalcázar y recoge la producción de algodón de los más de 700 algodoneros que tienen sus explotaciones en las comarcas sevillanas de la Marisma y el Aljarafe y la onubense del Condado de Huelva. Si cierra, los agricultores tendrán que enviar su algodón a más de cien kilómetros de sus fincas, lo que supone «un elevado coste económico y medioambiental».
Asaja no descarta denunciar el caso a la Comisión Nacional de la Competencia.
 
fuente:  abcdesevilla.es

El Museo de Valencina acoge un horno metalúrgico del año 2730 a. de C.

A. Villar, Sevilla Actualizado 18/05/2010 21:26
Fuera del poblado calcolítico asentado bajo los cimientos de Valencina de la Concepción, en la linde con los dólmenes de la necrópolis, se halló un horno metalúrgico que desde ayer se expone en el museo del pueblo.

El arqueólogo municipal, Manuel Vargas, destacó ayer la importancia de esta instalación, que se ha podido relacionar con la producción metalúrgica, es decir, con la fabricación de utensilios de cobre. "La reducción del mineral era lo que hacía, una especie de lingote que en realidad era una torta, era el I+D de la época, el máximo desarrollo", expuso.
El horno fue encontrado en las excavaciones arqueológicas previas a la construcción del instituto Las Encinas y se extrajo en 2005. "El proceso para datar los restos con carbono 14, gracias a una pequeña muestra de madera de la combustión, es lento", argumentó el experto. De ello se encargó la Universidad de Uppsala (Suecia), para determinar la fecha exacta: "Data del año 2730 antes de nuestra era, lo que se sitúa hace unos 5.000 años".
Su valor llevó a los expertos a decidir que "merecía la pena" extraerlo para musealizarlo. "Es una estructura que estaba excavada en el subsuelo con termoalteraciones que daban cuenta de que se trataba de un horno", continuó el arqueólogo municipal. En el museo, situado en la casa de la cultura, ocupa desde ayer una sala "porque es una estructura de gran tamaño y pesa unos 2.000 kilos, ya que está expuesto todo, incluido el bloque de tierra donde se excavó".
El experto destacó también que con el horno, "junto a otros restos que ya están en el museo, se está definiendo un barrio metalúrgico, un ámbito productivo lejos del doméstico, artesanal, pero algo más, porque parece que en Valencina de la Concepción, en torno al tercer milenio a.C., se dan unas condiciones para la especialización del trabajo metalúrgico".
El arqueólogo municipal llamó la atención sobre otro punto: "El mineral venía de Aznalcóllar, pero debía existir un núcleo de poder donde venía el mineral y se le extraía el valor añadido que les daba ese poder".
De igual modo, los pobladores de esta parte del Aljarafe hace 5.000 años ya tenían conciencia de la contaminación que causaba este tipo de industria. "En este yacimiento, de 400 hectáreas, los dólmenes serían la parte correspondiente a la necrópolis y el horno estaba justo en el límite; la explicación es que, al ser una industria nociva, estaba en el perímetro del poblado".
Y es que, como apostilló, "era una sociedad más cercana a nosotros" de lo que nos creemos. "No eran tan atrasados como la gente pueda creer", concluyó.

fuente: elcorreoweb.es

jueves, 20 de mayo de 2010

Recortes drásticos de Fomento por la crisis..

La espera del Cercanías del Aljarafe, la SE-40 y el Metro
Fomento debe calcular en los próximos días qué recorte aplica a sus obras y proyectos en la provincia de Sevilla
A. S. Ameneiro / SEVILLA | Actualizado 20.05.2010 - 09:19

El Ministerio de Fomento no sabe aún en qué medida las obras y proyectos pendientes de la provincia de Sevilla resultarán afectadas por el recorte mínimo de 6.400 millones de euros para 2010 y 2011. Promete calcularlo en los próximos días comunidad por comunidad. Lo único cierto es que "el retraso medio de un año como mínimo" que anunció ayer en las obras de todo el país también lo sufrirá Sevilla en trabajos clave de ferrocarril y carreteras ya adjudicados y en marcha, como la ampliación del Cercanías al Aljarafe Norte, la segunda ronda SE-40 y la construcción del tercer carril en la autovía a Huelva (A-49).

Las obras del Cercanías del Aljarafe Norte desde el apeadero de la Cartuja hasta Benacazón se adjudicaron a finales de abril por importe de 41,8 millones de euros por parte del administrador de infraestructuras (Adif). El contrato incluye las obras de infraestructura, vía y edificación.

Parece complicado que se cumpla la petición del alcalde Alfredo Sánchez Monteseirín de prolongar el Cercanías hasta los Remedios (Blas Infante). El ministro José Blanco dejó ayer bien claro que Fomento renunciará a obras adicionales planteadas por otras administraciones, a menos que éstas las asuman y paguen para evitar un sobrecoste excesivo de los proyectos. En la situación actual de crisis, parece claro que el Ayuntamiento de Sevilla no querrá asumir esa obra.

Respecto a la SE-40, la obra del tramo del Aljarafe que incluye los túneles bajo el río, a la altura de Coria, ya venía avanzando a paso de tortuga desde hace meses por las lluvias y la crisis (como adelantó este periódico el 3 de mayo), con sólo 18 operarios y cuatro máquinas (dos palas y dos giratorias). El tramo Norte está sin adjudicar. Habrá que ver si en 2011 Fomento consigue inaugurar, al menos, el más adelantado de esta segunda ronda de circunvalación: el que va de La Rinconada a la A-92 y enlaza con la autovía a Madrid (A-4).

Hablando de proyectos aún sobre el papel, es seguro que por ahora no habrá inversiones estatales para el Metro (las líneas 2, 3 y 4 que faltan para completar la red). Finales de 2011 era la fecha en que la consejería de Obras Públicas de la Junta se proponía iniciar las obras del tramo prioritario de la línea 3, desde Pino Montano a la Macarena (justo donde se cruza con la ronda histórica). Obras Públicas tendrá que aportar fondos propios y recurrir a las constructoras privadas.

El dragado del río (ganarle dos metros de profundidad a la canal de navegación) es otro proyecto pendiente para la Autoridad Portuaria de Sevilla como complemento esencial a la nueva esclusa que debe abrirse en otoño. También depende de Fomento y de fondos europeos.

Las preferencias del Gobierno central siguen apuntando a intentar dar prioridad a las obras ferroviarias (Alta Velocidad, convencional y mercancías). En Sevilla, la Alta Velocidad con obras en marcha depende de fondos de la Junta. Se trata de la conexión entre Sevilla y Antequera, que incluye en enlace desde el aeropuerto hasta la estación de tren de Santa Justa, cuyas obras deberían comenzar este mismo mes.
 

Centro comercial APROCOM. Espartinas.2

Luz verde al informe ambiental del parque comercial de Aprocom


El Ayuntamiento de Espartinas aprobó ayer el informe de impacto ambiental anexo a la modificación parcial del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio mediante la cual se dará luz verde al parque comercial Aprocom, un complejo comercial y de ocio promovido por un grupo de comerciantes de la provincia. El concejal de Urbanismo,Javier Jiménez, explicó que se trata de un informe que tiene que acompañar a la modificación, a la que los técnicos de la promotora del proyecto, la sociedad «Innovación y Comercio Urbano», están realizando, un nuevo modificado a petición de la Junta. Así, precisó que la modificación del PGOU ya fue aprobada de manera provisional en Pleno en julio de 2009, pero «un año después la Junta viene diciendo que hay que hacer un nuevo modificado», por lo que una vez que los técnicos lo tengan listo «habrá que repetir el proceso de nuevo».
 
fuente: abcdesevilla.es

martes, 18 de mayo de 2010

Fiesta de interés turístico de Andalucía

¡ ENHORABUENA A TODA LA CIUDADANÍA !
EL DÍA DE LA SALIDA DE LAS CARRETAS HA SIDO DECLARADO:
FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO DE ANDALUCÍA
¡ EL PUEBLO DE GINES ALCANZA ASÍ UN LOGRO HISTÓRICO !

Una empresa de Olivares atiende a los dependientes del área metropolitana

Olgalia, que nació en 2008 de un taller de empleo, atiende a municipios como Olivares, Salteras, Albaida del Aljarafe o Sevilla.
Para muchos trabajadores la crisis está suponiendo más de un quebradero de cabeza, y para muchas familias, una complicada situación. Ellas, sin embargo, han encontrado en esta situación una verdadera oportunidad de desarrollo tanto personal como profesional. Han roto con todos los estereotipos y se han lanzado a las nuevas oportunidades que ofrece el mercado de trabajo. Todas son mujeres, la mayoría ronda o supera los 40 años y, hoy por hoy, triunfan como empresaria y trabajadoras.
Son Oligalia, empresa que atiende en Olivares a los usuarios de la Ley de Dependencia, servicio que también presta en Salteras, Albaida del Aljarafe, Carrión de los Céspedes, Sanlúcar la Mayor y Sevilla. Cuenta con 11 trabajadoras y su próximo proyecto es embarcarse en el primer centro de día de Olivares, con capacidad para 30 personas y ubicado en Las Palmeras.
La empresa nació en 2008 a raíz de un taller de empleo. Su propietaria, Agapita García, por entonces participaba en el taller de empleo y cuando terminó, con la entrada en vigor de la Ley de la Dependencia, se lanzó al mundo empresarial. Desde entonces, ha llegado a tener hasta 21 trabajadoras, entre ellas quien fuera su profesora en el taller de empleo.
En estos momentos, además de la propia empresaria, Oligalia cuenta con 10 auxiliares. Los servicios que presta son muy amplios: desde la atención a la higiene del usuario al arreglo de la casa, pasando por paseos, acompañamiento, trámites administrativos y médicos, traslados en coche adaptado, resolución de algunos problemas internos de la familia y apoyo para cubrir todas sus necesidades.
Pero si hay algo que caracteriza a esta empresa, como reconoce la empresaria, es la "empatía hacia los usuarios, el trato exquisito que reciben de las auxiliares" y el que organicen su trabajo en función de "sus necesidades y horarios".
Su máxima se resume en la frase "si quieres, puedes". Y una vez más, harán uso de ella. Su próximo proyecto es embarcarse en el primer centro de día de Olivares, que, evidentemente, será privado. "Pretendemos ayudar a los familiares con personas mayores o discapacitados a sobrellevar esta situación, y ofrecer trabajo a mujeres desempleadas, en su misma población", explican.
De momento, está en obras y pretenden que entre en funcionamiento a finales de año. El siguiente paso es tratar de concertar plazas con la Junta de Andalucía para abaratarlas.
Tras dos años en funcionamiento, la empresaria hace balance de su nueva situación: "Durante toda tu vida has sido empleada, cuando cambia esta situación, puedes realizar bien todas aquellas cosas que has visto que se hacían mal en las empresas en las que has trabajado".
fuente:elcorreoweb.es

viernes, 14 de mayo de 2010

Obras en el bulevar de Ciudad Expo

El lunes comienzan las obras del bulevar de Ciudad Expo en Mairena del Aljarafe
Durante los primeros meses es posible que las obras supongan la ocupación de un carril de la carretera en la que se esté trabajando.
El próximo lunes 17 comienzan las obras de restauración de la segunda zona afectada por las obras de la Línea 1: el tramo desde la rotonda de Ciudad Expo hasta la cabecera del Metro. Será un gran bulevar público de paseo, según informó el Ayuntamiento de Mairena en un comunicado.
Según la previsión del Consistorio mairenero, durante los primeros meses es posible que las obras supongan la ocupación de un carril de la carretera en la que se esté trabajando, pero las avenidas nunca se cerrarán al tráfico. Salvo días excepcionales, tampoco se ocuparán las dos avenidas al mismo tiempo.
La rotonda de Ciudad Expo y el tramo comprendido hasta la cabecera del Metro han sido zonas afectadas por las obras de la Línea 1. Después de poner en marcha la fuente, primera parte de la restauración, la renovación del resto del tramo comenzará el próximo lunes.
En primer lugar, el Ayuntamiento va a convertir la mediana de Ciudad Expo, ahora sólo se usa para cruzar las avenidas de los Descubrimientos y de las Américas, en una nueva zona pública para el paseo de los vecinos.
Las obras renovarán también todas las aceras desde Solgest, tanto en la Avenida de los Descubrimientos como en la de las Américas, hasta la rotonda de entrada a Mairena. En los 600 metros de longitud de este tramo se crearán más zonas peatonales y jardines, y se colocarán nuevos bancos, papeleras y farolas.
Las obras tienen una duración de 10 meses aproximadamente, por lo que se prevé que terminen en marzo de 2011. Todos los vecinos tendrán cuando terminen una nueva zona de encuentro y ocio.

fuente: elcorreoweb.es

martes, 11 de mayo de 2010

Excelente acogida del circular M-102

La línea M-102 aumenta sus viajeros en un 36,5% tras hacerse circular
O. G., Sevilla Actualizado 11/05/2010 19:53
El recorrido entró en servicio el pasado mes de febrero para unir 10 municipios del área metropolitana con el hospital San Juan de Dios.
Tres meses después de su puesta en marcha, el conocido como circular del hospital –porque conecta a 10 municipios del área metropolitana con el centro hospitalario de San Juan de Dios– está calando entre los usuarios de estas instalaciones de referencia en la comarca del Aljarafe, con un incremento de viajeros del 36,5%. La Junta de Andalucía está dispuesta a apostar por los circulares si responden los usuarios. Ya hay dos y piden un tercero.
El Consorcio de Transportes decidió poner en marcha este servicio mediante el cambio de recorrido de la línea M-102, que de cubrir sólo el trayecto Bollullos de la Mitación-Villanueva del Ariscal pasó el pasado mes de marzo a tener nuevas paradas para conectar los municipios de Albaida del Aljarafe, Benacazón, Bollullos de la Mitación, Bormujos, Espartinas, Gines, Olivares, Sanlúcar la Mayor, Umbrete y Villanueva del Ariscal con el hospital San Juan de Dios y siempre en dos sentidos. Se convirtió así en el segundo circular de la corona (al sumarse al recorrido interior de la comarca que hace la M-101, también en dos sentidos).Paralelamente se duplicó su frecuencia: de seis a 12 viajes para un total de 96 paradas en los municipios a los que presta servicio.
El servicio se puso en marcha el pasado 15 de febrero, por lo que ya se pueden comparar las cifras correspondientes a marzo. En marzo de 2009 tuvo 1.194 viajeros y en marzo de 2010 subieron hasta los 1.630, de ahí el citado incremento del 36,5%. También aumentó considerablemente el uso de la tarjeta sin contacto, del 30% en 2009, al 47% en 2010, según datos aportados por la Consejería de Obras Públicas y Transportes, responsable de la puesta en marcha de este servicio.El precio del viaje depende del lugar de origen, ya que puede contar de cero a un salto, por lo que el billete sencillo costaría 1,15 o 1,25 euros, mientras que, si se utiliza la tarjeta del Consorcio de Transportes, costaría 0,80 o 0,84.
Esos cambios de recorrido vienen a consolidar el papel que está adquiriendo en los últimos tiempos el hospital San Juan de Dios. De hecho, ya hay una línea que está pendiente de la adaptación de su recorrido para conectar el hospital de Bormujos con el NISA, que es privado y está en Castilleja de la Cuesta. El Consorcio de Transportes accedió a la propuesta del Ayuntamiento de Castilleja de la Cuesta, para modificar la línea M-159, que une Sevilla con Bollullos de la Mitación para que, en primer lugar, se salve de los atascos que se generan en la calle Real, y en segundo lugar, para que el servicio llegue a zonas del municipio que no disponen de él. Tendrán así accesible la llegada a los dos centros hospitalarios de la populosa comarca.
El otro circular es el que demandan los municipios del norte del Aljarafe, que quieren que un autobús los deje a las puertas del Metro de Sevilla. Es una demanda de los municipios que respaldan la propuesta de ampliación de la línea 2 del Metro de Sevilla hasta Camas, ya que junto a su petición viene incluida la exigencia de que haya una “conectividad directa” con una de las estaciones. Eso se materializa en la petición de un tercer circular, que pasaría por la conocida como Carretera de los Dólmenes (A-8077), por la cercanía del yacimiento arqueológico, y que conectaría Albaida del Aljarafe, Olivares, Salteras, Valencina de la Concepción, Castilleja de Guzmán y Camas.

fuente: elcorreoweb.es

lunes, 10 de mayo de 2010

Poyectos de fotovoltaicas en Bollullos M.

El Consistorio tramita la creación de tres plantas fotovoltaicas
Las primeras placas se instalarán de manera inmediata en Entrecaminos
R. P. , bollullos de la mitación | Actualizado 10.05.2010 - 18:22

El Ayuntamiento de Bollullos de la Mitación, que preside Francisco Manuel Godoy, tramita la instalación tres plantas fotovoltaicas de entre 2 y 10 mega watios (MW). El Pleno del Ayuntamiento ratificó, en su sesión celebrada la pasada semana, la aprobación definitiva del proyecto de instalación de la mayor de las tres plantas previstas, que ocupará 18,2 hectáreas dentro de una finca de 47.000 metros cuadrados en Entrecaminos, en concreto en la zona próxima a la subestación del Aljarafe, colindante al puente romano en el que confluyen los términos de Bollullos de la Mitación, Bormujos y Mairena.

Las obras de esta planta, que será de 10 MW, se iniciarán de manera inminente una vez que culmine la solicitud de su licencia municipal. La empresa que creará otra de las instalaciones ya ha aportado el proyecto de actuación y actualmente la iniciativa está en publicación. Esta segunda planta fotovoltaica ocupará 20.000 metros cuadrados de 2 MW. La tercera planta de energía solar que se tramita en Bollullos será de 8 MW y está en una fase más inicial, según explicaron fuentes municipales. Tendrá 10 hectáreas y sus impulsores ya han solicitado informe de compatibilidad urbanística, que daría paso al resto de la tramitación, de confirmarse positivamente.
El alcalde destacó ayer la importancia que estos proyectos tendrán en la economía, al suponer una fuerte inversión que dinamizará también el empleo. Sólo en el caso de la planta fotovoltaica que se ha aprobado ya en Entrecaminos se invertirán 38 millones de euros. "A ellos se sumará el hecho de que se requerirán diversos puestos de trabajo para la construcción de la planta y para el mantenimiento de los paneles solares -destacó el regidor- y para aprovechar este nuevo yacimiento de empleo que se nos presenta, el Ayuntamiento ha solicitado un taller de empleo que busca formar a los jóvenes del municipio". Godoy comentó también que estos proyectos forman parte de la fuerte apuesta hecha por el Ayuntamiento bollullero por las energías alternativas, algo que llevó al regidor a crear la delegación de Nuevas Tecnologías, Sostenibilidad y Eficiencia Energética hace unos meses. "Es una línea de trabajo a largo plazo, de la que estamos sentando las bases. En el caso por ejemplo de la planta fotovoltacia de Entrecaminos, se ha requerido la aprobación para que pueda verter la energía que se obtenga del sol a la subestación eléctrica del Aljarafe, que está a escasos metros de la futura planta".
 

sábado, 8 de mayo de 2010

La Junta reclama el parking del metro de Ciudad Expo.

La Junta reclama a Mairena del Aljarafe el nuevo parking del Metro en Ciudad Expo
La Junta reclamará, tras meses de espera, la entrega inmediata del aparcamiento disuasorio junto a la parada de la línea 1 del Metro en Ciudad Expo, que se está construyendo en los bajos del futuro intercambiador de transportes de Mairena del Aljarafe.
La Consejería de Obras Públicas y Vivienda pensaba contar con estas plazas para finales de 2009, pero el Ayuntamiento no pudo culminar el proceso por retrasos en la obra. La delegada provincial de Obras Públicas, Salud Santana, solicitará "en unos días" la cesión del aparcamiento al alcalde mairenero, Antonio Conde (PSOE). "El Ayuntamiento lo tiene terminado y queremos ponerlo en servicio lo antes posible", añadió.
Sin embargo, el Consistorio no lo ve tan claro y aún cree que quedan cuestiones pendientes antes de ceder estas 380 plazas. Según fuentes municipales, la adjudicataria de las obras ya ha finalizado las obras del aparcamiento, pero faltan otras actuaciones para que se ponga en servicio. Ni siquiera se han aventurado a dar una fecha de entrega para evitar malentendidos y, de paso, que no se incumpla otra vez los plazos de entrega, que hablaban en su día de finales de año.
Mientras se deciden o no, los vehículos seguirán estacionando en el aparcamiento provisional en la explanada junto a la parada del Metro en Ciudad Expo, en cuyos terrenos se prevé la construcción del Parque Central del Aljarafe.
Pero ésa no es la única incógnita. La alta demanda de coches que paran en Ciudad Expo, que está al 100% de su capacidad, ha hecho pensar en la idoneidad de mantener este aparcamiento provisional cuando se abra el del intercambiador. El Ayuntamiento no contempla esta opción, mientras que la Junta no reclama ese suelo pero tampoco lo descarta.
El intercambiador convertirá a Ciudad Expo en el centro de negocios del Aljarafe. Además de un aparcamiento de tres plantas, el complejo tendrá un área de negocios con palacio de convenciones y centros comerciales y dos torres de 15 plantas, más tres bajo rasante, para un hotel y oficinas.
El aparcamiento subterráneo tendrá 1.494 plazas y estará conectado al intercambiador, al que se accederá desde la parada de la línea 1, en superficie, a través de un túnel que ya está construido. Se distribuirán en tres plantas de sótano, de las que 380 serán para los usuarios del Metro.

fuente: elcorreoweb.es

viernes, 7 de mayo de 2010

No hay dinero para el Tranvía del Aljarafe.

El Aljarafe asume que la crisis ralentizará la puesta en marcha del tranvía
La Mancomunidad negocia con la Junta de Andalucía para que reserve fondos en los presupuestos de 2011.
La Mancomunidad del Aljarafe no tiene más remedio que adaptarse a la nueva realidad en su apuesta por el tranvía de la comarca, previsto desde Coria del Río hasta la estación de Cercanías que compartirán Salteras y Valencina de la Concepción. No logró que los presupuestos de la Junta de Andalucía de 2010 reservaran dinero para los cuatro tramos, por lo que vuelve a pedirlos, ahora para 2011, tras reconocer que se trata de un ejercicio "económicamente difícil".
El presidente de la institución y alcalde de Coria del Río, José Vicente Franco (PSOE), admitió ayer que si bien la comarca puede estar satisfecha en materia de movilidad tras los avances en la ronda de circunvalación SE-40 y la adjudicación de las obras del Cercanías, el tranvía proyectado por la Consejería de Obras Públicas "sigue siendo una aspiración" y continúan las "conversaciones".
En declaraciones a la agencia Europa Press indicó que se siente "especialmente satisfecho" con los últimos avances, dado que el pasado viernes, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) , dependiente del Ministerio de Fomento , adjudicó por 41.807.776,99 euros las obras de ampliación del Cercanías hasta Benacazón, y por el hecho de que también esté encargado el subtramo Coria del Río-Almensilla de la ronda de circunvalación por otros 70.380.000.
No obstante, advirtió de que el tranvía, cuyos cuatro proyectos están ya elaborados o en fase de redacción al haberse adjudicado estas labores en 2007 por 2,51 millones de euros, "sigue siendo una aspiración para la comarca". Recordó que los presupuestos autonómicos de 2010 prevén 29.688.515 euros para los tranvías de la provincia, incluyendo el del Aljarafe, aunque lo cierto es que la mayor parte es para las conexiones tranviarias con el Metro de Sevilla en Alcalá de Guadaíra y Dos Hermanas.
En todo caso, insistió en que este año se verá la construcción de la infraestructura del futuro tranvía en el tramo de Mairena del Aljarafe que va al hospital San Juan de Dios, en Bormujos, porque "está en los presupuestos" autonómicos de 2010.
Dado que el proyecto original diseñado por Obras Públicas contemplaba un trazado de 28 kilómetros, dijo ser "consciente" de que "hay tramos que no se ejecutarán en 2010" por la crisis. De este modo, obligado por la crisis, matiza su discurso del año pasado cuando pedía que los presupuestos autonómicos de 2010 reservaran fondos para los cuatro tramos. "Estamos coordinando esfuerzos para que, en 2011, haya un nuevo impulso al tranvía", concluyó.

fuente:  elcorreoweb.es

martes, 4 de mayo de 2010

Reforma del enlace de Ikea prevista para septiembre

Las obras de los accesos a Ikea empiezan en septiembre tras levantar el veto Fomento

I. Alonso, Sevilla
Actualizado 01/05/2010 22:29
El Ministerio ha reducido de un sólo túnel de entrada al complejo comercial. Las obras del enlace junto a la A-49 comenzarán en septiembre.
Las obras de los esperados accesos a Ikea y Airesur por la A-49 arrancarán en septiembre. El Ministerio de Fomento finalmente levantó el veto que le había echado al proyecto, tras solventar los inconvenientes detectados con el Ayuntamiento de Castilleja de la Cuesta, que ha actuado como mediador entre la administración y los empresarios -Ikea y el Grupo Lar-, que sufragarán una obra con un coste que ronda los seis millones de euros.
El desbloqueo se produce después de que se eliminara uno de los dos túneles del segundo proyecto presentado a Fomento, según señaló ayer el alcalde de Castilleja de la Cuesta, Manuel Benítez (PSOE). El regidor culminó el acuerdo tras reunirse el pasado jueves con los empresarios, que "han aceptado de buen grado el proyecto pese a que no era el que habían propuesto en un principio".
El proyecto sigue tal cual, salvo que comprende que se construya sólo un túnel de entrada a los aparcamientos de Ikea-Airesur. La vía iría desde la primera rotonda de acceso, junto a la autopista A-49, hasta casi la misma puerta de entrada del parking. La medida no sólo permite una entrada directa a la gran superficie, sino que despeja el camino para los conductores que se desplacen a Castilleja de la Cuesta y a los pueblos cercanos del Aljarafe, puesto que su ruta será distinta e irá en superficie. El proyecto, según puntualizó Benítez, establece también una ampliación del diámetro de la rotonda más cercana al acceso a los aparcamientos de Ikea, con lo que se quiere mejorar el tráfico en la que ha sido, desde la inauguración de Ikea, el principal punto de partida de los atascos en la zona.
El proyecto, en cambio, desecha definitivamente la posibilidad de que haya un túnel de salida desde el parque comercial hasta la autopista Sevilla-Huelva. Benítez aclaró que no lo veían conveniente ni necesario, ya que "el principal inconveniente de tráfico se encontraba en la entrada a Ikea". Fomento también expuso en su día las razones, que se basaban, sobre todo, en que la normativa impedía soterrar una vía cercana a la A-49.
Una vez desbloqueado el proyecto, la idea de las partes implicadas pasa por activar sin dilación el proyecto, que será entregado a Demarcación de Carreteras para que se publique el pliego de condiciones y la presentación de ofertas. Una vez culminado ese proceso, la hoja de ruta marcada fija septiembre como mes de comienzo de las obras, según afirmó Benítez, que no dudó en agradecer la labor de mediación de la Subdelegación del Gobierno y del Ministerio de Fomento para retomar un proyecto "con el que se ha estado negociando desde 2006". Ese año se firmó el convenio municipal donde Ikea y Grupo LAR se comprometían a ejecutar y financiar las obras de mejora de los accesos al complejo. Ese convenio, por cierto, tendrá que ser renovado por el Ayuntamiento, que lo someterá a votación en el pleno de mayo.

fuente: elcorreoweb.es

sábado, 1 de mayo de 2010

La crisis en el Aljarafe

El Aljarafe ha perdido un 20% de empresas en un año y 'mucho más empleo.

La asamblea general ordinaria de la Asociación Empresarial del Aljarafe (AEA) se celebró ayer con un doble objetivo: por un lado, la constatación de los efectos de la crisis y, por otro, el relevo al frente de los empresarios de la comarca, donde Eduardo Lancha, presidente los dos últimos años, cedió el testigo a Juan Moreno, propietario de Inés Rosales.

El primero reconoció que en el último año "ha habido mucha reconversión en las empresas y se han aminorado los efectivos, y en algunas, en las que antes había cuatro o cinco personas, se ha quedado uno sólo con un maletín". Por esta razón calculó que "la destrucción de empresas ha estado cercana al 20%, pero de empleos han sido muchos más, y eso sin contar los precarios y muchísimos contratos sin renovar".
El saliente incidió en que la "situación es crítica". Y describió: "Se ve en las naves desocupadas, tanto aquí en el PISA tuvo lugar la asamblea como en otros polígonos de Camas o Salteras, en los que están alquiladas pero no se ponen en marcha". Por último, se lamentó de que no se ve el final de la crisis: "Ni siquiera hemos empezado a subir la cuesta".
Previamente, el gerente de la AEA, Julián Camargo, dio cuenta de los resultados de la asociación en 2009, fiel reflejo de la propia crisis. Y es que contaron con un déficit de 10.946 euros que coincide con el 39% de impagos en las cuotas. Un problema que actualmente no tiene solución, porque como subrayó el ex presidente, "la situación general es mala y carecemos de fuerza moral para que la gente nos pague las cuotas". Por contra, el nivel de patrocinio sigue siendo muy alto, lo que permite que "los gastos hayan bajado y realizar el mayor número de actividades a coste cero", según explicó.
Tras la aprobación de las cuentas de 2009 y de los presupuestos de 2010 se dio paso al relevo en la presidencia. El hasta ahora presidente afirmó que su sucesor "proyecta una imagen de gestión, de producto, de calidad y el nombre que el Aljarafe merece, y además puede servir como ejemplo".
Pese a la situación económica, el nuevo presidente resaltó: "Soy genéticamente optimista y entiendo que en los momentos de dificultad es donde vienen las oportunidades y ahora es donde se entiende mejor la labor del empresariado para sacar a nuestra tierra de la crisis. Somos capaces de crear empleo estable y seguro y tendrá que ser la empresa privada la que tire del carro".
También destacó "la importancia del emprendedor, generar entusiasmo entre la gente que acaba una carrera o la formación profesional, que el riego es muy bonito y da alegrías que la estabilidad del empleo no la da". "Andalucía es la tierra más imaginativa y creativa de todo el Estado y eso lo tenemos que complementar con la afición al riesgo que nos falta", continuó, porque "hay que hablar en los institutos y en la universidad para poner en valor la labor del emprendedor cuyo único objetivo no es ganar dinero. Está el trasfondo de la generosidad social, de generar riqueza. Ése va a ser el objetivo de la AEA". Igualmente, habló de los empresarios "que deben dar a conocer la política de la empresa a sus empleados para que lo que salga fuera sea bueno, y tenerlos contentos".

fuente:  elcorreoweb.es

Fomento adudica las obras del cercanías

Fomento destina más de 41,8 millones de euros a la ampliación de las cercanías de Sevilla hacia el Aljarafe Norte

La ejecución de las obras permitirá la puesta en servicio de la nueva línea C-5
  • Se incluye la construcción de tres nuevas estaciones: Valencina-Santiponce, Salteras y Benacazón, y un apeadero, Camas; así como la rehabilitación de otras dos estaciones: Villanueva del Ariscal-Olivares y Sanlúcar la Mayor.
viernes, 30 de abril de 2010
El Ministerio de Fomento, a través de Adif, ha adjudicado hoy las obras de infraestructura, vía y edificación necesarias para ampliar la red ferroviaria de cercanías de Sevilla al Aljarafe Norte hasta Benacazón, por un importe global de 41.807.776,99 euros (IVA incluido).
La ampliación del servicio de cercanías hasta Benacazón supondrá la ejecución y puesta en servicio de la nueva línea C-5, que extenderá la cobertura del servicio de cercanías hacia el Aljarafe Norte, con la construcción de tres nuevas estaciones: Valencina-Santiponce, Salteras y Benacazón; un nuevo apeadero, Camas, y la rehabilitación de las estaciones de Villanueva del Ariscal-Olivares y de Sanlúcar la Mayor.
Los trabajos se han dividido en dos tramos: Tramo I, Camas-Salteras, y Tramo II, Villanueva del Ariscal-Olivares-Benacazón, y comprenden las actuaciones necesarias en infraestructura ferroviaria, vía y remodelación de estaciones y construcción de nuevos edificios.

Tramo I Camas-Salteras

En el Tramo I Camas-Salteras, el proyecto define las actuaciones necesarias para la ejecución del primer tramo de la nueva línea de Cercanías entre la estación de Santa Justa y la futura estación de Benacazón, que se explotará en doble vía desde Sevilla-Santa Justa y Bifurcación de Cartuja y en vía única entre Bifurcación de Cartuja y Benacazón, aprovechando la actual línea Sevilla-Huelva.
El tramo objeto de este proyecto tiene aproximadamente 7 kilómetros de longitud y se encuentra dentro del trayecto comprendido entre los puntos kilométricos (pp.kk.) 6/085 y 13/130 de la línea ferroviaria de ancho convencional Sevilla-Huelva.
Dentro de las actuaciones a realizar, destacan la construcción del nuevo apeadero de Camas y de las nuevas estaciones de Valencina-Santiponce y Salteras:
  • Apeadero de Camas: construcción de apeadero, con andén único de 200 m de longitud y edificio de viajeros. Asimismo se contempla un aparcamiento para vehículos, con parada de autobús, parada de taxis y un vial de acceso para conexión con la trama urbana de la localidad.
  • Estación de Valencina-Santiponce: estación de nueva ejecución con una vía de apartado, dos andenes de 200 m conectados mediante paso inferior entre ambos, al que se accede mediante escaleras y rampas y construcción de nuevo edificio de viajeros. Se completa con un aparcamiento de vehículos, con parada de autobús, parada de taxis y un vial de acceso para conexión con la carretera que une Valencina y Santiponce.
  • Estación de Salteras: construcción de una nueva estación en el mismo lugar en que estuvo localizada la antigua estación, disponiéndose una vía de apartado, dos andenes de 200 m, paso inferior entre éstos al que se accede mediante escaleras y rampas y edificio de viajeros. Se proyecta asimismo un aparcamiento de vehículos, con parada de autobús, parada de taxis y un vial de acceso para conexión con la trama urbana de la localidad, dejando prevista la futura conexión con el “Tranvía del Aljarafe”.
Estas obras han sido adjudicadas por importe de 25.395.815 (IVA incluido) a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Ferrovial Agromán, Instalaciones Inabensa y Compañía de Obras Castillejos.

Tramo II Villanueva del Ariscal-Olivares-Benacazón

Las obras previstas en el Tramo II Villanueva del Ariscal-Olivares-Benacazón, contemplan las actuaciones necesarias para la ejecución del segundo tramo de la nueva línea de cercanías desde la estación de Santa Justa hasta la futura estación de Benacazón, que se explotará en doble vía entre Sevilla-Santa Justa y Bifurcación de Cartuja y en vía única entre Bifurcación de Cartuja y Benacazón, aprovechando la actual línea ferroviaria de ancho convencional Sevilla-Huelva.
El tramo objeto de este proyecto de aproximadamente 9 kilómetros de longitud y se encuentra dentro del trayecto comprendido entre los pp.kk. 18/400 y 27/480 de la línea Sevilla-Huelva. El proyecto consiste fundamentalmente en la adecuación de las estaciones de Villanueva del Ariscal-Olivares y Sanlúcar la Mayor y la construcción de la nueva estación de Benacazón (final de la línea de cercanías):
  • Rehabilitación de la Estación de Villanueva del Ariscal y Olivares: Remodelación del actual edificio de viajeros, de una planta, cuya fachada data de principio del siglo XX, adaptándolo al nuevo uso de Cercanías. Su superficie es de 260 m2. En dicha remodelación se incluirá la sustitución de la cubierta actual por una nueva.

    Se procederá a la demolición de los andenes actuales y la construcción de dos nuevos andenes de 200 m de longitud y 0,68 m de altura, que dan servicio a las dos vías existentes, incluyendo también la construcción de un paso inferior entre dichos andenes, rampas y escaleras de acceso al paso inferior y a un nuevo aparcamiento a construir, de 4.253 m2 de superficie, que constará de 74 plazas de vehículos con algunas plazas para uso exclusivo de minusválidos, una parada de taxis, una parada de autobuses y una zona para estacionar motocicletas y bicicletas. Se procederá a la colocación de unas marquesinas en cada uno de los andenes nuevos, que tendrán una longitud de 70 m.
  • Rehabilitación de la estación de Sanlúcar la Mayor: Remodelación del actual edificio de viajeros, de dos plantas, cuya fachada data de principios de siglo XX, adaptándolo al nuevo uso de Cercanías. Su superficie es de 351 m2. En dicha remodelación se incluirá la sustitución de los forjados y estructura de la cubierta actuales por otros nuevos. Se realizará la demolición del andén actual y la construcción de un nuevo, de 200 m de longitud y 0,68 m de altura, que dará servicio a la única vía existente.

    Se colocará una marquesina en el andén nuevo, de 200 m de longitud, remodelándose además la marquesina actual del edificio de viajeros, que tiene 42 m de longitud. También se construirá un nuevo aparcamiento de 6.640 m2 de superficie, en una parcela ubicada entre la propia línea ferroviaria y el Paseo de la Estación, con una capacidad para 70 plazas de vehículos incluidas las destinadas a PMR’s, aparcamiento de motos y bicicletas, una parada de taxis y una parada de autobuses.
  • Construcción de una nueva Estación en Benacazón: Se proyecta un nuevo edificio de viajeros, con una superficie de 480 m2, al que se accederá a través de un nuevo aparcamiento de 7.300 m2, que constará de 75 plazas para vehículos, un aparcamiento de motos y bicicletas, una parada de taxis y una parada de autobuses.

    El aparcamiento de la estación se conectará con el actual Camino de Huévar a través de una carretera de nueva construcción. Al ser esta estación final de la futura línea C-5, se ha proyectado con dos vías de apartado, de 660 y 300 m de longitud respectivamente, terminadas ambas en una topera. Se construirá un andén entre ambas vías de apartado, de 200 m de longitud y 6,30 m de ancho y se le dotará de una marquesina de 42 m de longitud.

    De manera complementaria se procederá a la ejecución de obras de urbanización y accesos, mediante los ya mencionados aparcamientos y viales de acceso. Se realizará el cerramiento urbano en las estaciones, la reposición de los servicios afectados y las labores previstas de integración ambiental.
Estas obras han sido adjudicadas por importe de 16.411.961,95 (IVA incluido) a la UTE formada por las empresas Assignia Infraestructuras y Vimac.

Mejora de las cercanías de Sevilla

Estas actuaciones supondrán una mejora sustancial en el servicio de cercanías del área metropolitana de Sevilla con los siguientes beneficios:
  • Aumento significativo de la oferta de transporte ferroviario, contribuyendo de forma activa al desarrollo urbano de las áreas metropolitanas en términos de sostenibilidad.
  • Mayor aprovechamiento de la red ferroviaria existente.
  • Interconexión con otros medios de transporte como la carretera (mediante la disposición de aparcamientos) o el tranvía (mediante la futura interconexión en Salteras con el “Tranvía del Aljarafe”).
  • Incremento de la capacidad y la regularidad, como resultado de la implantación de vías de apartado en las estaciones de Valencina-Santiponce, Salteras y Benacazón.
  • Aumento de la seguridad, con la disposición de vallado en el entorno de las estaciones y apeaderos.
fuente:fomento.es